miércoles, 18 de julio de 2012

Ley del Seno y del Coseno

Seguramente tú sabes encontrar el seno o el coseno de un ángulo, y aplicarlo a encontrar el lado de un triángulo rectángulo, o la hipotenusa; sin embargo, ¿podrías encontrar el lado o ángulo de un triángulo que no sea recto? ¿De un triángulo acutángulo? ¿U obtusángulo?

La Ley De Senos y la Ley De Cosenos te permiten precisamente resolver para triángulos que no son rectos, y eso es lo que haremos en esta lección. Se presentará cada una de estas leyes; y luego se aplicará a la solución de triángulos obtusángulos y acutángulos. Se toma un gran cuidado en mostrar cada uno de los pasos; sin saltar pasos intermedios para facilitar la comprensión. También se explica cómo y cuando usar la Ley De Senos, o la Ley De Cosenos; y por cuál ángulo o lado resolver primero para evitar ambigüedad en la solución.

La ley de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos. La ley de los Senos dice así: donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triángulo, y a, b y c (minúsculas) son los ángulos del triángulo: Observa que las letras minúsculas de los ángulos no están pegadas a su letra mayúscula. O sea, la a está en el ángulo opuesto de A. La b está en el ángulo opuesto de B. Y la c está en el ángulo opuesto de C. Siempre debe ser así cuando resuelvas un triángulo. Si no lo haces así, el resultado seguramente te saldrá mal.




Ley de Cosenos La ley de los Coseno es una expresión que te permite conocer un lado de un triángulo cualquiera, si conoces los otros dos y el ángulo opuesto al lado que quieres conocer.  La ley del Coseno dice así: y si lo que te dan son los lados, y te piden el ángulo que hacen los lados B y C, entónces dice así: donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triángulo, y a, b y c (minúsculas) son los ángulos del triángulo: Observa que las letras minúsculas de los ángulos no están pegadas a su letra mayúscula. O sea, la a está en el ángulo opuesto de A. La b está en el ángulo opuesto de B. Y la c está en el ángulo opuesto de C. Siempre debe ser así cuando resuelvas un triángulo. Observa que la ley del coseno es útil sólo si te dan los dos lados que te faltan y el ángulo opuesto al lado que buscas, o sea estos: Dicho en otras palabras: te tienen que dar los lados y el ángulo que hacen los lados.










Biografía:

http://www.fafamonge.com/2008/07/ley-de-senos-y-cosenos.html




(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Matemáticas III  - Maestro: Javier
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez

Trascendencia Industrialización en Nuevo León a Nivel Nacional (1980)


El estado concentra 213 grupos industriales, la mayoría con sede en Monterrey y su área metropolitana. Entre los principales destacan la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, con exportaciones a decenas de países; Cemex, la tercera cementera más grande del mundo; FEMSA, la compañía de bebidas embotelladas más grande de América Latina; Banorte y Alfa, con operaciones en la industria petroquímica y de alimentos. La industria manufacturera, aunque aún importante, está cediendo espacio a una economía basada en la información y los servicios, incluyendo el turismo. En los últimos años se están haciendo esfuerzos por atraer inversión en los sectores de biotecnología, meca trónica y aeronáutica con la creación del PIIT (Parque de Investigación e Innovación Tecnológica), estrategia clave dentro del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, además de programas de vinculación de la industria con los programas universitarios.

La actividad industrial se basa en la producción de barita (en el municipio de Galeana), aunque también se explota fosforita, caliza, mármol, dolomía, yeso y fluorita. La industria de transformación en el estado es muy importante, pues a nivel nacional ocupa uno de los primeros lugares. La mayor parte de la producción se concentra en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey. Las principales industrias son: siderúrgica, fabricación de maquinaria, artículos metálicos, automotriz, productos químicos, celulosa y papel, vidrio, barro, loza, cerámica, textil, cemento, eléctrica, electrónica, curtiduría y productos de hule, cigarros, calzado, cerveza, aceites, jabones, productos lácteos, empacadoras de frutas, legumbres y carnes, entre otros.

En el centro del estado se encuentra la rica región citrícola, constituida por los municipios de Allende, Montemorelos, General Terán, Hualahuises y Linares. En esta región se concentra el cultivo de la naranja, cereales diversos, y la agroindustria asociada a estos productos.

El Estado de Nuevo León contribuye al PIB nacional con el 7,5%, equivalente a 652 mil millones de pesos (62.328 millones de dólares), ocupando el tercer lugar entre las Entidades Federativas (después del D.F. y el Estado de México). En las actividades productivas en las que destaca el Estado, se encuentran la industria manufacturera, que provee para el país el 7,5% nacional (104.250 millones de pesos ó 9.478 millones de dólares), ocupando el tercer lugar. En el Sector de Servicios, aportó el 7,1% (equivalente a 244.360 millones de pesos ó 22.214 millones de dólares) ocupando segundo lugar nacional. Destaca poco en el rubro agropecuario, pues sólo aporta el 2,7% del total nacional, ocupando con esto el lugar 17.

Para efectos del presente estudio la industria metalmecánica se conforma de dos segmentos: las industrias metálicas básicas y los productos metálicos, maquinaria y equipo (incluye la industria automotriz y de autopartes).

Este constituye el sector más importante de la industria manufacturera del país al contribuir con cerca de la tercera parte del PIB nacional.

En lo que corresponde a la evolución de cada uno de sus segmentos los productos metálicos, maquinaria y equipo tuvieron un crecimiento del 5.3% anual durante el periodo 1970-1996, y las industrias metálicas básicas crecieron al 3.6% durante el mismo periodo, ambos crecimientos superan a los de la economía en su conjunto.

La industria metalmecánica se conforma de 13 ramas productivas, de las cuales la que mayor importancia tuvo, en 1993 a nivel nacional, fue la industria automotriz con el 16.7%, seguida por la industria metálica básica del hierro y el acero (10.4%), otros productos metálicos contribuyen con el 8.8%, autopartes con el 8.2% y maquinaria y equipo no eléctrico con el 6.9%, las restantes 7 ramas industriales se reparten el 49% restante.

La producción de acero ha tenido un fuerte crecimiento durante el periodo 1990-1995, pasando de producir 8.7 millones de toneladas en 1990 a 12.1 millones en 1995, lo cual significa un crecimiento del 6.8% anual en promedio en dicho periodo. El estudio de San Luis Potosí en particular ha multiplicado por 2.5 veces su producción en los últimos 5 años alcanzando un nivel de casi 5000 mil ton en 1995.

El crecimiento de las importaciones de productos metalmecánicos ha crecido a una tasa del 7.3% anual durante el periodo 1980-1996. En el año de 1996 las importaciones de estos productos ascendieron a 24.1 miles de millones (billones) de dólares.

Se considera que el segmento de las importaciones de productos en los cuales los talleres mecánicos industriales puedan participar más activamente en la sustitución de importaciones representa el 63% de la cantidad anterior.

Los productos en los que se considera que los talleres mecánicos industriales tienen mejor oportunidad de participar son: las partes y refacciones de maquinaria y equipo, y los productos metálicos básicos, como podrían ser: tornillos, bujes, flechas, pernos y otros elementos similares.

http://www.deporte.org.mx/eventos/on2003/01paginas/03sedes/NuevoLeonGeneral.htm



(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Historia y Geografía de N.L.  - Maestro: Moraima
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez

La Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana se inicio en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.
La primera de las grandes revoluciones sociales del siglo tuvo lugar en la América Latina. México estaba bajo el férreo control del dictador Porfirio Díaz y aunque su política económica favoreció el progreso comercial y la producción mexicana, los beneficios se repartían entre los miembros de una oligarquía excluyente. Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza.

El Porfiriato
La Revolución Mexicana se inició como una rebelión contra el control del país por parte de Porfirio Díaz. El General Porfirio Díaz había asumido en 1876 el poder en México. Luego, se afirmó de manera ininterrumpida en el poder por medio del fraude electoral durante décadas. Este período es conocido como el Porfiriato.
Durante el Porfiriato, la economía mexicana se consolidó. Las principales beneficiarias de esto fueron las compañías extranjeras, los empresarios y los hacendados (propietarios de grandes extensiones de tierra). Las tierras comunales indígenas pasaron a manos de estos terratenientes. Así, el 5% de la población llegó a poseer el 97% de la propiedad de las tierras cultivables.

Durante 1908, el conflicto se agravó debido al aumento de la movilización de  trabajadores urbanos y comunidades indígenas que reclamaban sus tierras. Ciertos grupos de la elite reclamaban una democratización del régimen. Su principal figura era Francisco Madero.

El estallido de la Revolución
En las elecciones de 1910, nuevamente mediante el fraude y la violencia, triunfó Porfirio Díaz. Madero fue el candidato opositor, logrando un importante apoyo en las urnas. El gobierno le encarceló, pero Madero logró huir hacia Texas (EE. UU.) Donde elaboró el Plan de San Luis de Potosí. En él, instaba al pueblo mexicano a tomar las armas y rebelarse contra el régimen del Porfiriato.

Madero y sus seguidores no sólo sostuvieron las reivindicaciones de la elite norteña, como ser una mayor participación política. También supieron incorporar los reclamos del campesinado. Gracias a esto, Pascual Orozco y Pancho Villa (importantes líderes de las masas de campesinos del norte), se sumaron a las fuerzas encabezadas por Francisco Madero.
Al defender las políticas de los campesinos, se sumó al alzamiento el creciente movimiento agrarista del Sur de México. Entre ellos se destacaba Emiliano Zapata, líder de los rebeldes de la zona de Morelos.

La victoria de Madero y sus aliados fue rápida. Lograron el control de Chihuahua, Baja California, Veracruz y Ciudad Juárez. El 21 de mayo de 1911 los maderistas y los representantes de Díaz acordaron el fin del conflicto.

Emiliano Zapata
Pocos días después renunció el dictador Díaz y el gobierno provisional hizo un llamado a elecciones generales. Madero ganó y se convirtió en presidente.
Así terminaba la larga dominación del régimen porfirista sobre la política de México. El objetivo inicial de la Revolución Mexicana estaba cumplido. Pero los profundos conflictos socioeconómicos que habían salido a luz durante la rebelión contra Porfirio Díaz, seguían presentes.

Fue así que la llegada a la presidencia de Madero no fue el fin de la Revolución. Simplemente la apertura de una nueva etapa. En esta nueva fase de la Revolución Mexicana, los distintos grupos revolucionarios entraron en lucha entre sí, en la defensa de sus intereses particulares. En nuestro siguiente artículo veremos cómo atravesó México (desde entonces y hasta 1920) esta dura la Guerra Civil.

La Revolución Mexicana ha sido probablemente el proceso histórico de mayor importancia de la historia de México desde la conquista española. Fue un enfrentamiento de gran complejidad. Distintos grupos sociales con demandas y objetivos muy diferentes se aunaron en la rebelión contra el Porfiriato. Pero una vez ganada esa primera lucha, se agravaron los enfrentamientos entre los diferentes grupos revolucionarios. Así México se vio sumido durante unos diez años en una profunda guerra civil.

Bibliografía



(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Historia de  México II - Maestro: Daniela Ortiz
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez

Los Antivirus


En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.

Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc.

Normalmente, los antivirus monitorizan actividades de virus en tiempo real y hacen verificaciones periódicas, o de acuerdo con la solicitud del usuario, buscando detectar y, entonces, anular o remover los virus de la computadora.

Los antivirus actuales cuentan con vacunas específicas para decenas de miles de plagas virtuales conocidas, y gracias al modo con que monitorizan el sistema consiguen detectar y eliminar los virus, worms y trojans antes que ellos infecten el sistema.
Esos programas identifican los virus a partir de "firmas", patrones identificables en archivos y comportamientos del ordenador o alteraciones no autorizadas en determinados archivos y áreas del sistema o disco rígido.

El antivirus debe ser actualizado frecuentemente, pues con tantos códigos maliciosos siendo descubiertos todos los días, los productos pueden hacerse obsoletos rápidamente. Algunos antivirus pueden ser configurados para que se actualicen automáticamente. En este caso, es aconsejable que esta opción esté habilitada.
Ventajas de los antivirus online
Constante actualización: ya que la actualización de los antivirus depende directamente de la empresa desarrolladora del mismo.

Alta disponibilidad y rapidez: no requieren una instalación completa en el sistema y pueden ser ejecutados rápidamente en cualquier momento usando el navegador. Muy buena alternativa para cuando el antivirus offline no detecta o no puede eliminar un programa maligno.

Escaneo del sistema con múltiples antivirus: posibilidad de utilizar varios antivirus online sin afectarse entre sí. Porque, en general, no pueden instalarse dos o más antivirus offline en un mismo sistema.

Suelen ser gratuitos.

Desventajas de los antivirus online
Falta de eficacia y eficiencia: por el momento no son tan completos como los antivirus que se instalan en la computadora.

Sin protección permanente: carecen de la función de protección permanente, suelen terminar cuando se cierra el navegador.

Sólo escanean: solamente escanean la computadora en búsqueda de virus. No protegen áreas sensibles del sistema, ni tienen módulos especiales para control del tráfico de e-mails, mensajería o similares.

Somos muchas las personas que navegamos en páginas como Facebook, Twitter, You Tube, o descargamos infinidad de programas, películas, música,  juegos… etc. Es importante saber que esto ocasiona la descarga de posibles virus ya que la mayoría buscamos la opción de descargar “gratis” y al final como no somos expertos en esta tecnología, terminamos descargando virus y finalmente viéndonos en la necesidad de llevar el equipo a un experto que nos cobrará más de lo que nos cuesta descargar un programa seguro y no siempre podemos recuperar los archivos, fotos o trabajos que teníamos en el. Es muy importante contar con algún antivirus para evitar algún tipo de problema que dañe nuestro equipo.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Antivirus
http://www.informatica-hoy.com.ar/software-seguridad-virus-antivirus/Que-es-un-antivirus.php
http://www.alegsa.com.ar/Dic/antivirus%20online.php





(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Informatica - Maestro: 
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez

La Politica


La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

Dos grandes filósofos: Aristóteles de la antigüedad y Nicolás Maquiavelo de la edad media y el renacimiento, representan estas dos formas de entender la política, para Aristóteles la política es la búsqueda del bien común; concepto contrario   al de Nicolás Maquiavelo la política, para él es la búsqueda del poder.

Hoy en día observamos que en muchos aspectos se aplica la política de Maquiavelo, todo se ha convertido en un juego de convencer a los votantes pues son ellos los que los mantienen en el poder (reelección); este es su único objetivo. Se olvidan   que al ser elegidos por el pueblo deben velar por los intereses de los mismos, y por el bienestar de la comunidad.
La política es un concepto que abarca de forma genérica la actividad desarrollada por el hombre de forma interesada, con una justificación ideológica, y con unos objetivos que deben ser conseguidos y válidos para la comunidad. Pero esta definición es muy vaga y hay muchas otras aproximaciones que terminar por enriquecerlo.

Una primera perspectiva considera la política relacionada con el conflicto. En este sentido se habla de un juego de amigo-enemigo, o como lucha o combate entre individuos y grupos para conquistar el poder y, una vez conseguido, usarlo en beneficio propio y en perjuicio de los vencidos. Un ser político sería, en esta perspectiva como aquel que ha sabido desarrollar una serie de argucias, así como saber emplearlas para conseguir el mejor resultado en el enfrentamiento.
La segunda visión considera la política desde una dimensión ética. Sería la disposición a obrar en la comunidad influyendo o utilizando el poder para lograr el bien común. Las acciones políticamente correctas serian aquellas actitudes que tienen presente la dignidad de las personas o los derechos y libertades de personas y/o grupos.
La política, también es entendida como el colectivo de individuos que ocupan cargos durante un tiempo. Se habla, pues, de clase política, como un grupo cohesionado que, pretende, independientemente de las ideas, su auto perpetuación.

Como se comprueba, se trata de un término o concepto complicado. Al principio se designó como el arte o ciencia del gobierno, naciendo en la polis griega (política viene de polis, de gobierno de la polis). Este concepto se relaciona con el de estudio de cómo emplea el Estado sus recursos para tomar decisiones políticas. Sería la "policy" anglosajona. El problema de esta concepción tiene el problema de que alude más al resultado de la política que a la política en sí.

Hoy en día, se considera la política como la interacción entre los distintos actores que, al tener intereses encontrados, luchan para acceder o influir sobre el poder público. El poder, ya sea por consenso o por imposición genera y transforma las normas que regulan la convivencia con el fin de resolver los conflictos. Sería el concepto anglosajón "politics", es decir, el juego o juegos y las relaciones de poder en relación con las deliberaciones y desacuerdos que antecederían a la toma de decisiones. El concepto, pues, sí que trata de la política en sí, no del resultado de la misma, como en el anterior concepto de "policy".

Bibliografía
http://definicion.de/politica/
http://www.monografias.com/trabajos5/polit/polit.shtml
http://historiaideologias.blogspot.mx/2010/08/que-es-la-politica.html





(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Individuo y Sociedad - Maestro: Daniela Ortiz
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez

La Leyenda


Todo pueblo tiene su propia historia y en todo pueblo existe la gente que habla de su historia a su manera. Con el uso de su imaginación añaden complementos que mezclan la historia con la fantasía. De ahí surgen las llamadas leyendas. Las leyendas son, generalmente, anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. Otras veces, tienen un autor individual y conocido.
Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda.


Clasificación

La clasificación del amplio material que se posee es difícil. La Comisión de especialistas designada en el Congreso que se reunió en Budapest en l963, convocado por la International Society for Folk Narrative Research propuso una clasificación internacional que comprende 4 grandes grupos de leyendas¨

1. Leyendas etiológicas (Aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba)

2. Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.

3. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas

4. Leyendas religiosas.

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.

Las Leyendas se organizan en tres tipos de estructuras:  tentación-pecado-castigo
Características de las leyendas Sus temas son populares. Reafirma la cultura de los pueblos. Existe una exaltación de los valores. Muchas leyendas han pasado de la tradición oral a la tradición escrita. Se transmiten de generación en generación.
Personajes becquerianos que comparten su personalidad Amor a la soledad. El hombre se devane en vano por conseguir un ideal inalcanzable. Tendencia a crear mundos imaginarios. Importancia de lo espiritual por encima de lo material. Desdén por la vulgaridad de la vida cotidiana. Lucha del artista por expresar su mundo interior o conseguir la perfección en su arte. Artista = genio (hombre superior a los demás por la capacidad que tiene de captar los aspectos transcendentes de la realidad y comunicarlos a través del arte).
El poder de lo sobrenatural La noche (que corresponde simbólicamente al dominio del mal; el alba y el atardecer, en cambio, favorecen las transformaciones maravillosas). Ambientes fantásticos: en todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o en Maese Pérez el organista; otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas, o El Miserere ), etc. En todos los casos el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación. Descripción elementos sensoriales (acústicos, visuales…)


Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
http://leyendas.idoneos.com/index.php/Acerca_de_las_leyendas
http://www.slideshare.net/rhcintron/tutorial-leyendas





(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Literatura I - Maestro: Martin Escobedo
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez

Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel


Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel (Saumur, Francia, 19 de agosto de 1883 - París, 10 de enero de 1971) fue una diseñadora de moda francesa. Es una de las figuras míticas de la historia moda, y su nombre, un referente internacional de la industria del lujo.

Su padre era un vendedor deambulante de difícil carácter y su madre, proveniente de una familia campesina, murió joven a causa del duro trabajo y de los maltratos de su compañero. A los 12 años, Chanel fue recogida por las monjas de un hospicio y a los 18 se la envió a un internado para niñas de buena familia donde, dado que era un caso de beneficencia, dormía en una habitación sin calefacción y tenía que fregar las escaleras después de clase. La falta de cariño marcó su duro carácter.

La guerra de la diseñadora fue liberar a la mujer de su dependencia del hombre. Mademoiselle Coco abrió su negocio gracias a la ayuda económica de sus primeros amantes y encontró su lenguaje y sensacional estilo en el armario masculino. Chanel se apropió de los principios básicos de la elegancia masculina, calidad, comodidad, y proporciones que presentaban, sin exhibirlo, un cuerpo atractivo. 



Chanel no fue la mejor modista de su época, pero no hay duda de fue la diseñadora más genial de todos los tiempos. Fundió lo masculino con lo femenino, la dureza con el encanto, la sencillez con el lujo y el ansia de dominio con la sumisión.

Estas cuestiones la llevaron a inventar el estilo de la mujer del siglo XX: trabajadora, independiente, y emancipada. No es sorprendente, entonces, que haya sido vista entre algunos de sus contemporáneos como una feminista.

Ella creó muchos clásicos de la moda: el Chanel “suit”, el chic vestidillo negro de 1926, la polera, los sacos, las gabardinas, y las chaquetas (“French coat”) – que solían ser exclusivamente para hombres. Coco hizo el color negro una elección común en la ropa de a diario de las mujeres.

Revolucionó la moda Parisina con la joyería de fantasía – los collares de perlas blancas, los cintos de cadena, los aretes y las pulseras de distintos metales que sustituyeron al oro y que siguen siendo populares aun ahora. El estilo de Coco ha cubierto a mujeres a través del mundo de los pies a la cabeza.

Su vida controversial estuvo llena de amantes, desencuentros, y fama. Uno de sus escándalos fue su romance con un oficial nazi. Ella debió exiliarse en Suiza durante la II Guerra Mundial como resultado. Sin embargo, luego volvió a Paris, donde las masas la “perdonaron”.

Sus clientes incluyeron Brigitte Bardot, Marlene Dietrich, Katherine Hepburn, Jackie Kennedy, Elizabeth Taylor, Grace Kelly, y Marilyn Monroe. Cuando reveló que para dormir sólo se ponía unas gotas de Chanel No. 5, la venta de las colecciones de Chanel se duplicó – imagínate si Marilyn lo hubiese dicho por Twitter!

La Casa de Chanel continúa trayendo lo mejor de la moda francesa en cuanto a ropa, fragancias, cosméticos, y maquillaje.



La glamorosa Coco falleció en soledad en su suite real del Hotel Ritz en 1971, en París, a los 87 años.

Una anécdota dice que Coco se encontró con el diseñador francés Paul Poiret un día en la calle. El la miró vestida en su primera versión de lo que sería el famoso vestidito negro de Chanel, y le preguntó con desdén, “Por quién lleva usted el luto, señora?” Y Coco respondió, “Por usted, señor.”

Y qué podemos sacar de esta anécdota? Que aunque otras personas le cuestionen sus ideas o su estilo, ella siempre fue segura de sí misma y sus decisiones. Coco fue una emprendedora natural que comenzó con hilo y una aguja y terminó la reina de su imperio del diseño. Si ella pudo alcanzar su sueño en un mundo tanto más sexista y hostil que el nuestro hoy en día, indudablemente tu también podrás!


Bibliografía



(Ensayo) U. A. R - Preparatoria, Tetram. III 
Materia: Ingles III - Maestro: Martin Escobedo
Alumno: Yesica B. Martínez Rodríguez